La Encovi reveló en su reciente informe anual que la cantidad de hogares pobres en Venezuela subió dos puntos porcentuales y se ubicó en 48%, tomando como indicadores el estándar de vida, de acuerdo a las condiciones de la vivienda, el funcionamiento de los servicios básicos, el acceso a la educación, empleo y protección social.
El sondeo fue realizado con una muestra de 6.000 personas de todo el país entre julio y septiembre de este año, según explicó la doctora en Demografía y directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Anitza Freitez.
De acuerdo con los avances del estudio, presentados por las universidades Central de Venezuela (UCV), Católica Andrés Bello (UCAB) y Simón Bolívar (USB), 94% de los encuestados aseguró que sus ingresos son insuficientes para cubrir los costos de vida.
Deserción escolar:
En el estudio se evidenció una pérdida de cobertura educativa para la población de 3 a 24 años de edad, que pasó de 78% (en 2017) a 70% (en 2018).
Los jóvenes de 18 a 24 años son los más afectados porque se ven obligados a dejar los estudios para incorporarse a alguna actividad laboral. La asistencia a los salones de clase pasó de 48% (2016) a 35% (2018).
La falta de alimentos y las fallas en los servicios públicos son las causas que más influyen en la inasistencia estudiantil.
Cifras de desempleo:
El desempleo aumentó 1% en comparación a 2017 y se ubicó en 10%, el nivel más alto desde 2014, cuando la tasa registrada fue de 7%. Las condiciones económicas y sociales influyeron en esta cifra.
Fenómeno Migratorio:
La emigración va en aumento. La Encuesta Nacional estima que más de 1.500.000 venezolanos han dejado el país en los últimos 5 años. Los principales destinos son Colombia, Perú y Chile.
El 81% de la emigración reciente de Venezuela ha salido básicamente entre 2017 y 2018, donde el 70% de los inmigrantes venezolanos ha expresado que la principal razón para emigrar ha sido la búsqueda de mejores condiciones laborables.
La Encovi validó la cifra que ofreció recientemente la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que ratifica que desde el 2016, la cantidad de venezolanos en todo el mundo alcanzó la cifra de 2,3 millones.
Los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2018 son el punto de partida para un trabajo arduo de búsqueda de soluciones a la crisis y emprendimiento de medidas de emergencia social de cara al año que viene, el cual, según este estudio, seguirá presentado un panorama complejo en los ámbitos económico, político y social.