El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, visitó este jueves el comedor social Divina Providencia, de las Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, en Los Teques (Est. Miranda). Guaidó conoció, junto al presidente de ARCORES Venezuela y la secretaria general de la congregación, la labor que realizan las religiosas. Asimismo, el presidente de la Asamblea Nacional realizó una donación de alimentos y material sanitario proveniente de la ayuda humanitaria con la que cuenta.
El comedor social ofrece diariamente 1.050 comidas de forma gratuita para las personas sin recursos. Para muchos de ellos, es su única comida. Es uno de los proyectos que más están ayudando a los venezolanos en el Estado Miranda. En Los Teques, las Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús ofrecen además educación a menores con pocos recursos.
Es uno de los 32 proyectos del programa Unidos con Venezuela de la Red Solidaria Internacional Agustino Recoleta ARCORES. El programa comenzó en junio de 2017 y cuenta con proyectos de la familia agustino recoleta (Agustinos Recoletos, Misioneras Agustinas Recoletas, Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús y movimientos juveniles) en la mayor parte del país: de este a oeste y de norte a sur. Se centra en tres áreas: asistencia alimentaria, atención básica de la salud y educación; además del envío de material sanitario desde España. Más de 5.000 venezolanos están siendo beneficiados con este plan.
En el marco de la Operación Ayuda y Libertad y los esfuerzos que realizamos para atender la emergencia humanitaria compleja en nuestro país, entregamos alimentos y artículos de aseo personal en el Instituto Corazón de Jesús, en #LosTeques. pic.twitter.com/jTN3ZVcuzJ
— Juan Guaidó (@jguaido) 24 de mayo de 2019
Los 11 voluntarios de ARCORES continúan con su proceso de formación de cara a la experiencia que realizarán en Colombia y Filipinas los próximos meses. En el Convento Nuestra Señora del Buen Consejo, en Monachil (Granada, España), mantuvieron el pasado sábado la segunda de cuatro sesiones junto con el equipo de voluntario de la Red Solidaria Internacional.
En este ocasión los voluntarios trabajaron contenidos fundamentales para el voluntariado de ARCORES, tales como la protección del menor, y actitudes y valores del voluntariado de ARCORES. Asimismo, reflexionaron sobre los conceptos “cooperante” y “cooperación”, relevantes en su tarea.
También fue momento de seguir preparando en equipo el proyecto de voluntariado en el que trabajarán; seis de ellos en Casian (Filipinas) y los cinco restantes en el Hogar Hermano Policarpo, en Barranquilla (Colombia). Todos ellos partirán desde España.
La siguiente frase del proceso de formación de ls voluntarios será el envío misionero de los grupos por su comunidad de pertenencia, que probablemente se realizará a principios del mes de junio.
En julio realizará su experiencia de voluntariado el grupo que viaje a Colombia, mientras que en agosto viajará el grupo de Filipinas. Su experiencia la contarán cada día en la web de ARCORES a modo de diario.
Al regreso del voluntariado realizarán el último encuentro de formación, que consistirá en una evaluación de la experiencia.
Los marabinos viven actualmente una de las peores crisis eléctricas de la historia: está suspendido el suministro de energía además de la falta de agua, alimentos, medicinas y combustible.
El Estado Zulia, a pesar de ser un estado petrolero y rico en recursos agropecuarios, sigue ocupando el último lugar en la lista de prioridades energéticas de Venezuela. La región se mantiene padeciendo cortes eléctricos que se extienden entre 12 y 20 horas diarias, lo que dificulta el acceso a otros servicios como la educación, la salud y las telecomunicaciones.
El caos es cada vez más desafiante y la colectividad no observa mejoría. La oscuridad permanece, en todos los sentidos y lo único que resplandece en la penumbra, es la esperanza de su pueblo, aquel que sufre calor, angustia, trasnocho, hambre y sed.
El agustino recoleto Alfredo Sánchez, quien es actualmente el superior de la comunidad de Agustinos Recoletos de Maracaibo y párroco de la Iglesia San Onofre, manifestó que como consecuencia de la crisis energética han tenido que adelantar los horarios de las eucaristías y buscar recursos para socorrer las necesidades que los ciudadanos están viviendo.
“Es difícil escuchar a una persona que te dice, padre no he podido asistir a la misa porque tengo 15 días sin bañarme por falta de agua, el agua que me llega es solo para comer. Es difícil pasar 6 días sin tomar agua fría, o personas que vienen a buscar medicamentos y ya se han resignado a morir, porque no consiguen sus medicinas”, puntualizó.
Fr. Alfredo Sánchez, superior de la comunidad de Maracaibo.
Ante esta adversidad siempre existe una luz al final del túnel, y para ello ARCORES Venezuela se encuentra trabajando con sus recursos e iniciativas solidarias para ayudar a la población más vulnerable a sobrellevar los efectos que la crisis ha dejado en sus vidas.
De acuerdo a la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez), 8 de cada 10 hogares de Maracaibo, tanto adultos como niños, están alimentándose mal. En algunos sectores se han visto en la obligación de acudir a restaurantes, plazas y basureros para buscar entre los desperdicios algún alimento que les salve el día.
Preocupados por este panorama, ARCORES Venezuela cumple fielmente la realización de ollas comunitarias para los más necesitados, pues la falta de alimentos y el alto costo de la vida ha golpeado los hogares de millones de venezolanos. Los zulianos no son la excepción, especialmente en aquellos sectores más vulnerables, donde viven niños, adultos mayores y personas que padecen de alguna discapacidad.
La crisis eléctrica que atraviesa la región también resalta la preocupante situación en las aulas de clase, marcadas por horarios más cortos y poca asistencia. Pero más allá de la baja afluencia en las escuelas, destaca un problema más crítico: justo ahora, en salones sin luz, sin agua y con hambre se está formando el futuro del país.
De los esfuerzos que se realizan hoy día por educar y enseñar a la juventud, depende la calidad de profesionales con los que contará el país el día de mañana. Gracias a ARCORES Venezuela, se han promovido programas de alimentación escolar, pues la falta de comida es uno de los factores principales que incide en la deserción académica del Estado Zulia.
La segunda ciudad de Venezuela es hoy el símbolo más tangible de la decadencia. La resignación se respira en toda la ciudad, a pesar de que las condiciones se agravan por la falta de agua potable, las noches sin dormir por el calor y los zancudos y las colas interminables en las estaciones de gasolina. Los zulianos reconstruyen sus proyectos a la velocidad de una luz que poco llega. Mantienen la esperanza de un futuro mejor.

Entre basura y suciedad se bañan en el Malecón de Maracaibo ante la falta de agua.
90 familias de las comunidades de Pampagrande y La Juyua, en el distrito de Chota (Perú), cuentan desde el pasado 30 de abril con nuevas cocinas mejoradas en sus viviendas. ARCORES Perú inauguró y bendijo las 90 cocinas mejoradas que han sido realizadas con el apoyo económico del Ayuntamiento de Arnedo (España).
Los habitantes quedaron muy agradecidos con la mejora significativa y saludable de sus hogares. Las nuevas cocinas mejoradas incluyen chimeneas, planchas y fletes, mejorando los lugares de cocina de sus casas, que hasta esta reforma era un lugar donde proliferaban las enfermedades.
Todo ello fue explicado a los habitantes, así como el presupuesto. En total, el proyecto ha tenido un coste total de 34.700 soles. El Ayuntamiento de Arnedo ayudó con la aportación solidaria de 6.475 euros.
ARCORES Perú seguirá trabajando en el saneamiento básico para procurar una vida de más calidad para los campesinos de la región de Chota.
ARCORES Perú es ya una realidad. La Red Solidaria Internacional cuenta ya con seis miembros constituidos oficialmente. El último, Perú, desde el pasado 16 de abril. La SUNAT ha emitido oficialmente el documento en el que se constituye oficialmente ARCORES Perú.
Es la culminación de un proceso que comenzó en noviembre de 2018 y que se ha demorado por los procedimientos administrativos peruanos. Con el mensaje oficial del organismo público, la familia agustino recoleta ya comienza a trabajar como ARCORES en Perú.
La Red Solidaria Internacional hereda en Perú todo el trabajo realizado por los Agustinos Recoletos en Chota a través de la ONG Haren Alde. Han sido muchos los proyectos realizados, siguiendo los objetivos de fin de la pobreza, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, y reducción de las desigualdades.
ARCORES Perú inaugurará próximamente nuevas cocinas mejoradas en Pampagrande.
Más de 170 personas celebraron en una cena de gala el comienzo de ARCORES en Costa Rica
ARCORES Costa Rica ya comienza a trabajar en el país. El pasado viernes más de 170 personas dieron la bienvenida a la Red Solidaria Internacional Agustino Recoleta en Costa Rica en una cena de gala bailable en el hotel Whyndham Herradura. Este fue el escenario del lanzamiento oficial de ARCORES Costa Rica, en el que se vivió el carisma fraterno y alegre agustino recoleto durante toda la velada.
La cena, cuyos fondos fueron destinados a la creación de una unidad médica móvil, contó con la presencia, las palabras y la bendición del obispo emérito agustino recoleto Monseñor Ángel San Casimiro, quien ha liderado con mucho entusiasmo el lanzamiento de ARCORES, ayudando a impulsar la clínica móvil para personas con escasos recursos en la que ya se trabaja conjuntamente con el CEAR Costa Rica.
El vicepresidente de ARCORES, el agustino recoleto Simón Puertas, agradeció en un videomensaje la presencia y el apoyo de los asistentes para que la Red Solidaria Internacional sea una realidad en el país. “Vamos a caminar en red, vamos a caminar unidos y dando vida a la solidaridad”, dijo.
El presidente de ARCORES Costa Rica, el agustino recoleto Víctor González, agradeció a los presentes y en especial a todo el equipo gestor de la cena benéfica que ha trabajado desde hace tres meses y que con gran entusiasmo llevaron este magno evento, con un toque elegante sencillo pero sobretodo alegre y familiar. La presencia de los agustinos recoletos Jesús María Ramos, director de la Ciudad de los Niños -uno de los principales proyectos de ARCORES-, y Mario Corrales promotor vocacional de los Agustinos Recoletos en Costa Rica, fue una muestra de solidaridad de la delegación de Costa Rica.
Francisco Javier Acero, vicario provincial de México y Costa Rica, explicó la razón de ser de ARCORES y su diferentes obras en el mundo, realzando la gran labor que los Agustinos Recoletos vienen haciendo desde hace un poco más de 60 años en la benémerita obra Ciudad de Los Niños, en Cartago.
Luego de presentar un vídeo que recorrió los diferentes puntos de acción social de los Agustinos Recoletos en Costa Rica -como son la Ciudad de los Niños, misión Puerto Viejo Sarapiqui y Calle Esperanza, entre otros-, se procedió a la cena.
De esta forma comenzó a gestarse ARCORES en Costa Rica, sumándose así a los proyectos ya iniciados en Brasil, Colombia, España, Filipinas, México, Perú y Venezuela.
En consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el cuidado del medioambiente y el mantenimiento de la infancia, la Vicerrectoría de Desarrollo Humano de la Universidad Agustiniana de Bogotá llevó a cabo la construcción de varios parques infantiles realizados con neumáticos reutilizados. Las construcciones de los parques infantiles estuvieron enmarcadas en el proyecto del programa académico de Ingeniería Industrial, denominado “Que no sea para botar, que no sea para quemar, que sea para jugar”. El mismo correspondió a un ejercicio de aula bajo la asignatura de Diseño de procesos y productos de cuarto semestre.
El desarrollo consistió en la transformación de llantas vehiculares – neumáticos–, que habían sido abandonadas y que generaban un impacto ambiental negativo, en parques infantiles para la recuperación de espacios y embellecimiento de los mismos.
La ejecución del proyecto se llevó a cabo en la vereda San Joaquín y fueron más de 120 niños y familias los beneficiados. La solidaridad reside en creer que si es posible ayudar a otros, pensar en el medio ambiente y mejorar las condiciones de niños y niñas que buscan donde divertirse.
De esta forma, el proyecto cumple con dos principios de la solidaridad de la Red Solidaria Internacional Agustino Recoleta ARCORES. Por un lado, el cuidado del medioambiente, reduciendo el impacto ambiental y reciclando los desechos; y a su vez, facilitando las condiciones de la infancia, mejorando sus posibilidades y haciendo sus entornos más seguros.
ARCORES realiza una importante labor en la promoción del trabajo en Belem do Para
Todas las personas sin exclusión tienen el derecho a un trabajo digno. Así lo reclaman los principales organismos en este 1 de mayo y en esa línea trabajo ARCORES para favorecer la inserción de todos en el mundo laboral.
En el Centro Social Santo Agostinho, en Belem do Pará (Brasil), esa es una de sus metas. Además de atención sanitaria y asistencia social, el centro cuenta con un área de formación y cultura donde jóvenes y adultos -la mayoría, de renta baja- pueden realizar cursos de formación y profesionalización.
Como el Centro Social fue nombrado de utilidad pública por la administración brasileña, las formaciones tienen el reconocimiento para acceder a titulaciones oficiales así como para integrarse en el mercado de trabajo.
Los cursos de formación, que realizan grupos de entre 10 y 20 personas, son en el ámbito de la alimentación (panadería y repostería) y de la informática (ofimática y mantenimiento de aparatos).
Además del Centro Social Santo Agostinho, la Red Solidaria Internacional Agustino Recoleta que promueve el trabajo digno con otros muchos proyectos. En la cárcel para mujeres de Cebú, las reclusas realizan labores remuneradas de panadería y repostería; en los Centros Esperanza, en Lábrea, los jóvenes participan en talleres de confección o carpintería; en el Hogar Hermano Policarpo, en Barranquilla (Colombia), las niñas que habitan en el centro participan en talleres de formación a través de los cuales obtienen titulaciones para el mercado laboral.
La familia agustino recoleta lleva trabajando por el saneamiento en esta región de Perú desde hace más de 25 años
“El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir”. El Objetivo 6 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas apresura a todos los ciudadanos para trabajar por un acceso universal al agua. Según sus datos, en 30 años probablemente un cuarto de la población viva en escasez de agua. En su empeño por trabajar por el agua limpia y el saneamiento, ARCORES y las organizaciones que forman parte de la red llevan trabajando más de dos décadas para que las personas más vulnerables, que son las que sufren las consecuencias de este grave problema, tengan la posibilidad de acceder al agua limpia y potable.
En la región peruana de Chota, donde las desigualdades en la sociedad son notables, la familia agustino recoleta ha realizado un gran trabajo para que las comunidades campesinas puedan tener agua en sus casas y en sus campos, para su higiene y su substencia. Desde 1992 se han realizado un total de 70 proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento que han favorecido a miles de personas de la comarca andina.
Lingán Alta, Bellandina, Utchuclachulit, La Colpa, Bellavista o Surumayo. Son algunas de las 111 comunidades rurales a las que antes Haren Alde y ahora ARCORES ha ayudado con la realización de los proyectos que han permitido que estas poblaciones, donde apenas hay infraestructuras básicas, puedan tener un acceso a agua saludable con la creación de sistemas de agua o letrinas para un mejor saneamiento.
En la comarca de Chota se han invertido cerca de 14 millones de euros gracias a los fondos propios provenientes de donantes y socios y a la colaboración económica de 16 financiadores públicos e instituciones que han permitido el trabajo de la familia agustino recoleta contra las desigualdades y a favor de un agua accesible para todo el mundo.
La ONG La Esperanza de Lodosa, vinculada a la familia agustino recoleta, se ha convertido en nuevo socio ordinario de ARCORES España. Así lo decidieron los socios de la asociación el pasado sábado en su asamblea ordinaria celebrada en la Parroquia Nuestra Señora de Loreto, en Madrid.
De esta forma la ONG La Esperanza se convierte en el séptimo socio ordinario junto a la Provincia San Nicolás de Tolentino, la Provincia Santo Tomás de Villanueva, la Provincia Nuestra Señora de la Candelaria, las Misioneras Agustinas Recoletas, la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta, las Juventudes Agustino Recoletas y la ONG AyudaFortaleza.
Asimismo fue aprobada la nueva conformación de la Junta directiva en la que pasan a formar parte Javier Ojeda Izquierdo como tesorero y Maricela Valles como vocal representante de la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta.
Los socios aprobaron además la memoria económica y la memoria de actividades de ARCORES España en 2018. Ambas serán publicadas próximamente. En la asamblea, en la que participaron más de una treintena de personas, se establecieron las altas y bajas de la asociación, estableciendo en 124 el número de socios colaboradores, siete socios ordinarios y 1223 donantes y padrinos.
En la línea del plan de acción, se animó a los socios de ARCORES a activar la acción social de la familia agustino recoleta en España, a promover la actividad de las delegaciones, a hacer nuevos socios, a promover el voluntariado internacional de ARCORES y a participar más activamente en la transformación social a partir del cuidado del medioambiente.